ColimaDestacado

Colabora UdeC en Feria del Hongo de El Terrero

*El académico Wilberth Chan Cupul, especialista en micología aplicada, y los estudiantes Atenas Figueroa, Brayan Carrillo y Jesús Martínez, aportaron un enfoque técnico-científico para fortalecer las actividades de divulgación y conservación.

La Universidad de Colima, a través de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) del campus Tecomán, participa en la tradicional Feria del Hongo de El Terrero, que se realizada los cuatro fines de semana del mes agosto en dicha comunidad del municipio de Minatitlán, Colima, ubicada dentro de la Reserva de la Biósfera de la Sierra de Manantlán.

La presencia universitaria está encabezada por el académico Wilberth Chan Cupul, especialista en micología aplicada, y los estudiantes Atenas Figueroa-Figueroa, Brayan Carrillo-Galindo y Jesús Martínez-Hernández de la Licenciatura en Biología, quienes aportan un enfoque técnico-científico para fortalecer las actividades de divulgación y conservación.

Chan Cupul explicó que la Feria del Hongo, desde hace más de una década, atrae a visitantes de diversas partes del estado y del país, y busca promover la conservación y el uso responsable de los recursos naturales de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán. Este evento, coordinado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la comunidad local, se adapta cada año a las condiciones de la temporada de lluvias, concentrando sus actividades en agosto.

En este contexto, explicó que la invitación para participar surgió de la ingeniera Verónica Elías Vázquez, representante de la Dirección de la Reserva, con el objetivo de sumar el respaldo académico de la UdeC a las actividades de la feria: “Nuestra labor fue darle mayor realce desde la parte técnico-científica a través de exposiciones, charlas, recorridos micológicos y proyección de documentales”, comentó en entrevista.

En la primera de cuatro participaciones, el equipo universitario recolectó ejemplares de hongos macromicetos, en especial especies comestibles como “Las yemas de huevo” (Amanita laurae), “Bartolos” (Hypomyces lactifluorum), “Cuernos de Venado” (Ramaria flava) y “Azulitos” (Lactarius indigo).

Además, montaron exposiciones in situ y mostrando también material fotográfico de la diversidad fúngica de Colima. La “Funga” Colimense -término que designa al conjunto de hongos de una región- es, según el investigador, “bastante diversa y muy poco estudiada”, por lo que estas actividades representan una oportunidad para compartir avances científicos con la sociedad.

Los tres estudiantes de la Licenciatura en Biología se incorporaron como Guardaparques voluntarios al programa de la CONANP. Participaron tanto en El Terrero como en la comunidad de Lagunitas, donde se desarrollan simultáneamente actividades de la feria del hongo 2025: “Es un ejercicio valioso de aprendizaje, porque los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos en las materias de Micología y Micología Aplicada, y desarrollan habilidades de comunicación científica al interactuar con visitantes y pobladores”, destacó Chan.

La dinámica incluye la proyección del documental “Fantastic Fungi”, que aborda los avances en el estudio de las relaciones simbióticas entre hongos y plantas, particularmente las micorrizas, esenciales para la salud de los bosques de pino, encino y quercus de Cerro Grande. Además, los recorridos guiados que hacen los mismos pobladores, este año cuentan con el acompañamiento de micólogos universitarios, lo que permite a los guías locales enriquecer sus explicaciones con información técnica y actualizada.

El investigador subrayó que una parte central de esta colaboración es la capacitación de los pobladores, dotándolos de herramientas para que puedan explicar la función ecológica de los hongos, su papel en la biodiversidad y la captación de agua, así como su potencial uso sustentable.

“El bosque es un ecosistema interconectado. Los hongos no sólo reciclan nutrientes, también actúan como redes de comunicación entre árboles transmitiendo señales bioquímicas que ayudan a la supervivencia del bosque. Compartir este conocimiento fortalece el sentido de conservación en las comunidades”, afirmó el investigador.

La Feria del Hongo de El Terrero se ha consolidado como un referente regional, llegando a recibir entre tres y cuatro mil visitantes durante toda la feria. Esta afluencia ha motivado a la CONANP a ampliar la participación de especialistas y voluntarios, incorporando este año al equipo de la UdeC junto con académicos de la Universidad de Guadalajara y micólogos aficionados.

La participación en este evento consolida el compromiso institucional de la UdeC con la vinculación social, la educación ambiental y la preservación de los recursos naturales. Al respecto, Chan Cupul concluyó: “Esta experiencia demuestra que la ciencia no debe quedarse en los laboratorios ni en el aula; tiene que llegar a la gente, integrarse a sus saberes y contribuir a la conservación de nuestro patrimonio natural”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *